Especialistas

Eugenio Lizama

Psicólogo titulado en la Universidad de La Serena. Máster en Sport & Management, Universidad Católica del Sacro Cuore (Italia). Máster © en Affective Neuroscience, Maastricht University (Holanda). Especialista en Biofeedback - Neurofeedback y técnicas de control neurofisiológico, para el mejoramiento del rendimiento, Diplomado en Neurociencias: Bases Biológicas del Aprendizaje, de la Universidad de Chile 2014.

Uno de los autores del libro, “La historia de la Psicología en Chile”, el cual fue premiado por el colegio de Psicólogos de Chile 2011. Además, es uno de los autores del capítulo dedicado a Neurociencias aplicadas al motociclismo, del libro, “Guida alla Psicologia dello sport”, de Flavio Nascimbene 2011.

En su experiencia internacional, destaca su trabajo en formación y entrenamiento con atletas e instituciones de elite mundial en: Fútbol, Tenis, Formula 1, Ciclismo, Esgrima, Golf, Esquí, Básquetbol y hoy con pilotos de la MotoGP.

Actualmente trabaja en la Unidad de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Chile y desempeña el cargo de Director Científico en Bioperformance Group.

Investigaciones de referencia:

Paul M. Lehrer and Richard Gevirtz (2014). Heart rate variability biofeedback: how and why does it work?. Revista Frontiers in Psychology. Vol. 2014; 5: 756. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4104929/
Historia de la Psicología en Chile. 1889-1981. Editorial Universidad de La Serena, 2013 (2da edición), G. Salas y E. Lizama.


Dr. Gonzalo Salas

Académico del Departamento de Psicología Universidad Católica del Maule (UCM). Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad de La Serena. Doctor en Educación, Universidad de La Salle (Costa Rica). Representante de Chile para la Sociedad Interamericana de Psicología, miembro de la International Association of Applied Psychology y American Psychological Association. Autor de diversos artículos científicos, libros y capítulos de libro en historia de la psicología y psicología educacional. Su último libro se denomina Historias de la Psicología en América del Sur. Diálogos y Perspectivas. En el ámbito profesional tiene experiencia en materias de consultoría educacional, fundamentalmente en el ámbito de Convivencia Escolar y Necesidades Educativas Especiales, tema en el cual realizó un curso de Postgrado en la Universidad de la Habana (Cuba). Realiza clases de postgrado en el Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil de la UCM.

Publicaciones:

Aproximaciones en Psicología Educacional. Diversidades ante la contingencia actual. Universidad Católica del Maule, 2013 / Editores: C. Cornejo, P. Morales, E. Saavedra y G. Salas

Historia de la Psicología en Chile. 1889-1981. Editorial Universidad de La Serena, 2013 (2da edición), G. Salas y E. Lizama.

Aprendizaje. Miradas desde la Psicología Educacional. Universidad Católica del Maule, 2014 / Editores: P. Morales, E.Saavedra, G. Salas y C.Cornejo.

Amanda Labarca (1886-1975) y sus referencias psicológicas en el contexto educativo en Chile Universitas Psychologica, 2014, 13(5) en prensa, en coautoría con R. Mardones, M. Gallegos y F. Ponce.
http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/psychologica/sccs/num_sig.php?PHPSESSID=08cb23a4c82f0fa84547f12ce58037fc



Jorge Gonzalez

Sociólogo titulado con distinción máxima, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Se ha desempeñado en instituciones públicas y privadas con fines públicos, colaborando en el diseño, coordinación, monitoreo y evaluación de programas y/o proyectos sociales/ culturales. También ha trabajado en docencia universitaria e investigación social, tanto en el ámbito público como privado, con metodologías cuantitativas y cualitativas. Se ha especializado en diseño de programas y proyectos sociales con participación ciudadana y en aspectos de probidad, y transparencia en el sector público. Cursó el Diplomado Análisis de Inteligencia Comunicacional en la Universidad Mayor, buscando perfeccionarse en ámbitos de en inteligencia aplicada gestión estratégica y las comunicaciones. Continúa estudios de Magíster en el mismo ámbito.

En la actualidad, se desempeña en la Unidad de Pueblos Originarios, que implementa el proceso de consulta previa los Pueblos Indígena respecto del anteproyecto que crea el Ministerio de Cultura Arte y Patrimonio, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, donde participó activamente en el diseño de la metodología del proceso de consulta a escala nacional.

Publicaciones:

Río para nacer, cerro para soñar. Breve historia social de las poblaciones Quinchamalí, San Antonio, Puente Nuevo y las Villas del Cerro 18. Editorial LOM, 2012 (2da edición), J. González y otros.
http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?session=SS1985I894738.1024257&profile=bcn&uri=link=3100007~!616652~!3100001~!3100002&aspect=basic_search&menu=search&ri=1&source=~!horizon&term=R%C3%ADo+para+nacer%2C+cerro+para+so%C3%B1ar+%3A+breve+historia+social+de+las+poblaciones+Quinchamal%C3%AD%2C+San+Antonio%2C+Puente+Nuevo+y+Villas+del+Cerro+18.&index=ALTITLP



Ma. Carolina Aguiar

Licenciada en Educación con mención en Biología y Profesora de Biología y Ciencias Naturales, titulada en el año 2009 de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE.

Ha trabajado como profesora de enseñanza básica, segundo ciclo: 5°, 6°, 7° y 8° básico y en enseñanza media. En la actualidad se desempeña como Profesora de Biología en 3°, 4° medio y Preuniversitario. Hoy es la responsable de la coordinación de Ciencias Naturales para 7° y 8° básico.

Diplomada en Neurociencias: Bases Biológicas del Aprendizaje, de la Universidad de Chile 2014


Investigación de referencia:

María de la Barrera y Danilo Donolon (2009) Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Universitaria. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf



Maria Ortega

Psicóloga Universidad Arcis. Diplomada en Gestión de Recursos Humanos, Universidad Católica del Norte. Coach Certificada ICC en Inpact. Dentro de sus principales competencias destacan; capacidad de panificación y programación, responsabilidad, proactividad, motivación por el logro de objetivos y capacidad para establecer buenas relaciones interpersonales transversales.

Se ha desempeñado como consultora en proyectos de Competencias Laborales para empresas del área minera, como Codelco Chile, Exploraciones Mineras Andinas (EMSA), Codelco Do Brasil y Enami, en empresas del área educación, como Efecto Educativo y Universidad de Santiago de Chile. Analista de Recursos Humanos de Concesionaria Vespucio Norte Express y Túnel San Cristóbal y Encargada de Desarrollo Organizacional en Arquimed Ltda. Asesora en selección de personal, diseñadora y relatora de cursos de capacitación para empresas privadas y organismos públicos.

Investigación de referencia:

Eric Gamboa (2010). Satisfacción laboral: Descripción teórica de sus determinantes. Revista On Line Psicología Científica. http://www.psicologiacientifica.com/satisfaccion-laboral-determinantes/



Jorge Barahona

Psicólogo, Universidad de La Serena (2007), Diplomado en Neurociencias,Universidad de Chile.
Se ha desempeñado en psicología escolar, asesoramiento en gestión, planificación educativa, docencia y especialización en métodos cualitativos de investigación social y educacional, tanto en establecimientos educacionales, como en instituciones de educación superior.

Durante los últimos años, ha desarrollado un importante trabajo en la elaboración y ejecución de programas de manejo de estrés, atención y concentración con un modelo de neurociencias aplicadas en contexto laboral y escolar, así como también en proyectos de investigación para el Laboratorio de Neurociencias del CIAE (Centro de Investigación Avanzada en Educación) perteneciente a la Universidad de Chile.

Investigación de referencia:

Bill P. Godsil, Janos P. Kiss, Michael Spedding, Thérèse M. (2013). Jay The hippocampal–prefrontal pathway: The weak link in psychiatric disorders? http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924977X12003136



Daniela Cartagena

Psicóloga de la Universidad Central de Chile (2011), con mención en Psicología Clínica, Licenciada en Ciencias Sociales. Diplomada en Psicología educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Especializada en el área infantil con enfoque sistémico, del cual tiene conocimientos en técnicas narrativas, posee experiencia en atención psicoterapéutica con niños, adultos y familias. Además, se ha dedicado a investigar el vínculo de apego.

Su experiencia ha sido en el área educacional, específicamente en colegios vulnerables.

Investigación de referencia:

Espinal, Gimeno y Gonzalez: "El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia": http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf.